Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Colomb. med ; 37(4): 287-292, oct.-dic. 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585792

ABSTRACT

Objetivo: Identificar el valor comercial y la eficacia de la cinta de politetrafluoretileno (PTFE) como método de higiene oral para la remoción de la biopelícula dental interproximal, comparado con la seda dental de nylon en adolescentes y adultos jóvenes. Métodos: Se utilizó la cinta de PTFE para remover la biopelícula dental interproximal. Por muestreo aleatorio simple el tamaño de la muestra fue de 87 (31 hombres y 56 mujeres) con un rango de edades entre 16 y 28 años. A los participantes se les suspendió toda clase de higiene oral durante un período de 12 horas, posteriormente se realizó una tinción con revelador de placa bacteriana y se llevó a cabo la remoción tanto con la cinta de PTFE como con la seda dental mediante la misma técnica y por el mismo operador. La recolección de datos se hizo con base en la división coronal (por tercios) del índice de higiene de Greene y Vermillion, pero se modificó para evaluar solamente las caras interproximales. Resultados: En el grupo de seda dental la presencia de la biopelícula dental interproximal fue 72.6% antes y 11.2% después de la remoción y en el grupo de PTFE fue 72.9% antes y 11% después; al comparar la remoción de la biopelícula con los dos métodos no hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). El valor comercial del PTFE es en promedio 2.7 veces más económico que el de la seda dental de nylon. Conclusiones: La similitud en la remoción de la bio-película interproximal de la cinta de PTFE frente a la seda dental fue significativa. Gracias a su buena bio-compatibilidad, tolerancia y bajo costo, la cinta de PTFE sirve como un método alternativo para retirar la bio-película interproximal. Los resultados de este estudio abren una puerta para investigar técnicas poco ortodoxas, pero eficaces, en el mantenimiento de la salud bucal con el único propósito de mejorar la calidad de vida en las poblaciones menos favorecidas.


Objective: To identify the price and the efficacy of the polytetrafluoroethylene PTFE tape as an oral hygiene method for the removal of the proximal dental biofilm, compared to the common nylon dental floss in adolescents and young adults. Methods: The polytetrafluoroethylene tape was used as a method for the removal of the proximal dental biofilm. By a randomized procedure the sample size was of 87 (31 men and 56 women) between 16 and 28 years old. The oral hygiene of the participants was suspended during a period of 12 hours. A suitable disclosing solution was used to paint the dental surfaces. The removal of the biofilm was made by the same operator who used the same technique with the two materials (polytetrafluoroethylene tape and nylon dental floss). The information was collected using the coronal division (in thirds) of the Greene and Vermillion Oral Hygiene Index. This index was modified to evaluate proximal surfaces only. Results: In the group of dental floss the presence of the proximal biofilm was 72.6% before and 11.2% after its removal. In the group of PTFE was 72.9% before and 11% after. After the comparison of the two methods the differences are not significant. PTFE price is 2.7 times lower than common nylon dental floss. Conclusions: The similarity in the removal of the proximal biofilm of the PTFE tape when compared to the nylon floss was significant. Thanks to its biocompatibility, tolerance and its low price, the PTFE tape is an alternative method for the removal of the biofilm in these proximal areas. Results of this study open a way for the investigation on non orthodox techniques, but effective, for the maintenance of the oral health with the only purpose of improving life quality of poor populations.


Subject(s)
Adolescent , Young Adult , Adult , Biofilms , Dental Caries , Dental Devices, Home Care , Periodontal Diseases , Public Health , Young Adult
2.
Colomb. med ; 37(3): 196-202, jul.-sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585818

ABSTRACT

Objetivo: Identificar las creencias, prácticas y necesidad de tratamiento periodontal en la población adulta que asiste al Colegio Odontológico Colombiano de Cali en el año 2003. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Por muestreo aleatorio simple proporcional, se obtuvo una muestra de 127 pacientes que asisten a las clínicas del Colegio Odontológico Colombiano. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de 41 puntos (basado en el modelo de creencias en salud) sobre creencias de enfermedad periodontal y prácticas de higiene oral más un componente clínico en el que se utilizaron los índices IPB (Greene y Vermilion) y el ICNTP. Resultados: De 127 participantes, 69.3% creen que el sangrado gingival es signo de enfermedad, y 65.4% creen que la enfermedad periodontal es consecuencia de la mala higiene oral; 86.6% afirmaron que no tener la enfermedad les ayuda a desempeñarse socialmente. Además, 23% creen que prevenir la enfermedad periodontal es costoso. Sólo 2.3% presentaron valores menores a 12% (considerado como normal) en el índice de IPB. En 97.6% hubo algún parámetro de enfermedad periodontal como sangrado, cálculo y bolsas. Conclusiones: El modelo de creencias en salud permitió conocer las creencias sobre enfermedad periodontal. Aunque una gran proporción de los participantes sufre de enfermedad periodontal, un poco más de la mitad ignora que la padece; los participantes no cuentan con suficiente información sobre la enfermedad. Aunque los participantes se sienten susceptibles y conocen los beneficios de estar libre de la enfermedad periodontal, casi la totalidad de los encuestados están afectados.


Objective: To identify the beliefs, practices and periodontal treatment needs in an adult population who assist to the clinics of the Colegio Odontológico Colombiano, Cali, 2003. Materials and methods: An observacional, descriptive cross sectional study was made. A proportional simple random sampling was used. A sample of 127 patients was obtained from the total number of attendants to the clinics of the Colegio Odontológico Colombiano. For data collection a questionnaire of 41 items (based on the health belief model) about the beliefs and practices of periodontal disease was used. Also, a clinical approach was made using the oral Greene & Vermilion hygiene index and the index of community periodontal index of treatment needs (CPITN). Results: Of the total, 69.3% believed that gum bleeding is a sign of disease; 65.4% believed that the cause of periodontal disease is the bad oral hygiene. 86.6% said that not having the disease helps to have a better social relation. 23% thought that preventing the periodontal disease is expensive. 2.3% had the oral hygiene index lower than the normal one of 12%, and 97.6% presented a sign of periodontal disease like bleeding, calculus, pockets. Conclusions: The Health Belief Model allowed to know the beliefs on periodontal disease. Although a great proportion of participants suffer periodontal disease, more than half of the population ignores that they suffer the disease. The participants do not have sufficient information about this disease. Although the participants feel susceptible and know the benefits of not having periodontal disease, almost all of them were affected.


Subject(s)
Clinical Clerkship , Oral Hygiene , Periodontal Diseases
3.
Colomb. med ; 37(1): 31-38, ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585768

ABSTRACT

Introducción: Si se tiene en cuenta que los profesionales de la salud influyen sobre los conocimientos y estilos sanos de vida en la comunidad y que deben ser ejemplo en la promoción de hábitos saludables, es importante identificar las percepciones y prácticas sobre tabaquismo en estudiantes, para generar campañas anti-tabaquismo en la universidad. Materiales y métodos: Mediante muestreo por conveniencia se encuestaron 487 estudiantes de las carreras profesionales de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, Cali. La información se digitó y analizó de forma univariada en Epi-Info 2000. Resultados: Son fumadores activos, 13%; fumadores pasivos, 11%; y ex-fumadores, 4%. Relacionan el tabaquismo con hipertensión, 22%. De los fumadores 26% aumentaron el hábito en la universidad. Antes de los 17 años fumaban 65%; empezaron a fumar por angustia, depresión o nerviosismo, 18%; y 52% consideran que se deben mejorar las campañas masivas de prevención. Discusión: La falta de campañas eficaces trae como consecuencia el aumento del consumo. Algunos estudios muestran que el empleo de mensajes saludables masivos cortos para prevenir el tabaquismo tiene pocos efectos positivos sobre los adolescentes. Sin embargo, cuando se trabajan campañas prolongadas de promoción donde los mensajes se orientan a cambios individuales los resultados son mejores. Conclusiones: La frecuencia de tabaquismo en los estudiantes de salud es alta y se acompaña de un desconocimiento sobre las enfermedades relacionadas. La cantidad de fumadores pasivos es similar a la de fumadores activos. Falta diseñar estudios de seguimiento que permitan no sólo describir, sino comprender las causas intrínsecas del tabaquismo.


Introduction: Taking in a count that health professionals influence in the knowledge and practices of the community and that they must be an example in the promotions of health behaviors, it’s important to identify the perceptions and practices related to smoking cigarettes in students, for developing campaigns against tobacco consumption in the university. Materials and methods: Through a convenience sample, 487 health students from the Universidad of Valle, Cali were inquired. The information was typed and analyzed in Epi-Info 2000. Results: 13% are active smokers, 11% are passive smokers and 4% have stopped smoking; 22% relates tobacco consumption with hypertension; 26% of the smokers increased the habit in the university; 65% smoked before 17 years old, 18% started smoking because of anguish, depression or nervousness; 52% consider that prevention campaigns must be reinforced. Discussion: The lack of massive health messages against tobacco consumption led an increase of smoking. The studies show that short massive campaigns have a low positive effect on adolescents. Although, when messages are directed to individuals in long manners the results are better. Conclusions: The tobacco smoking among health’s students is high and the knowledge of its effects is low. The amount of passive smokers is similar to active smokers. It’s mandatory to design studies that permit not only to describe the behavior of the habit, but also the intrinsic causes of it.


Subject(s)
Perception , Students, Health Occupations , Tobacco , Tobacco Use Disorder , Colombia
4.
Colomb. med ; 36(2): 73-78, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422856

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las creencias que sobre caries e higiene oral tienen los adolescentes escolarizados del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Método: Se utilizó el Modelo de Creencias en Salud como referente en un estudio descriptivo de corte transversal efectuado en 38 de los 42 municipios del departamento. Se seleccionó una muestra de 5,400 adolescentes matriculados en instituciones educativas públicas y privadas por muestreo probabilístico, trietápico, estratificado y de conglomerados. Se aplicó un cuestionario estructurado de 47 puntos para las variables de interés. Resultados: Con respecto a la etiología, 65/100 cree que la caries dental se debe a mala higiene oral, 18/100 por bacterias, 7/100 por consumo de azúcar y 10/100 no sabe; 41/100 refirió haber sufrido alguna vez de caries; 14/100 cree que actualmente no tiene esta enfermedad oral y 37/100 dijo no tener historia percibida de caries; 99.8/100 respondió que se cepilla los dientes; la frecuencia de cepillado tuvo una mediana de 3 veces por día; 55/100 utiliza la seda dental y 51/100 el enjuague bucal; 14/100 refirió no haber visitado nunca al odontólogo y 27/100 dijo haberlo visitado al menos una vez, pero hacia más de 7 meses.Conclusiones: El uso del Modelo de Creencias en Salud permitió conocer las creencias básicas que sobre caries e higiene oral tienen los adolescentes escolarizados del Valle del Cauca. Las creencias y prácticas de los participantes no son favorables para la prevención y control de la caries. Es necesario diseñar intervenciones preventivas para mejorar las percepciones y reducir la presencia y efectos de la caries dental


Subject(s)
Adolescent , Dental Caries , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Oral Health , Oral Hygiene , Public Health , Colombia
5.
Colomb. med ; 36(3): 140-145, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422869

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las creencias que sobre susceptibilidad y severidad de la caries dental tienen los adolescentes escolarizados del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Método: Se usó el Modelo de Creencias en Salud como eje teórico y metodológico en un estudio descriptivo y transversal en 38 de 42 municipios del departamento del Valle del Cauca. Se seleccionó una muestra de 5.400 adolescentes entre 10 y 20 años por muestreo probabilístico, trietápico, estratificado, de conglomerados en la población escolar de colegios oficiales y privados. Resultados: Del total de adolescentes 51/100 no cree que la caries produce cambios en la masticación; 52/100 de los participantes no cree que le puede dar caries de nuevo, una vez hayan sido obturados o ®calzados¼ sus dientes y 54/100 no relaciona la caries con cambios en la digestión; 80/100 no relaciona el uso de ®brackets¼ y retenedores con la enfermedad; 92/100 cree que la caries le puede dar a cualquier persona y 91/100 cree que la caries puede hacerle perder los dientes. Conclusiones: Las creencias sobre la severidad de la caries son en general favorables; las creencias con respecto a susceptibilidad deben ser mejoradas por medio de estrategias de intervención preventivas dirigidas a este grupo poblacional


Subject(s)
Adolescent , Dental Caries , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Oral Health , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL